Artículos VOLVER

Alegre y pura

Del himno del Colegio siempre me había llamado la atención justamente estos adjetivos: el de la alegría y el de la pureza. La letra del himno, al situar a los dos adjetivos uno encadenado al otro le daba una cierta unicidad, un sentido de sinónimo. Ser alegre era ser puro, por lo tanto la pureza parecía una condición constitutiva de la alegría.

¿A qué viene todo esto? A que ayer recibí el flayer con la invitación al asado anual del Colegio San José, evento que cuando comenzó a realizarse hace algo así como diez años o un poco más, cuando tomó el título de asado del "reencuentro". Nunca mejor esa palabra: con un siglo de vida encima, el Colegio nunca había construido esa nueva instancia, tan en sintonía con una de las tentaciones mortales de la época: la nostalgia.

Porque, ¿para qué uno se reencuentra? No es, en principio, para absorber la inquietante visión que produjo el estrago del tiempo en aquel antiguo compañero de la secundaria. Ese efecto es inverso y unánime. A todos nos pasó por arriba el almanaque. De modo que ese segundo correlato del encuentro -la verificación de nuestra irreparable decadencia- no era el motor del evento. El motor era, claro está, volver a vernos.

Esta certidumbre implica una nueva pregunta: ¿para qué? Lo que llevaría una repregunta inmediata: ¿hay un para qué? Tantas cosas en esta vida tienen un para qué. Por ejemplo, para qué ahorramos (los que pueden hacerlo); o para qué queremos llegar a tal cual o cuál lugar; o para qué queremos pertenecer a determinado ámbito o rodearnos de cierta gente, o dejar de rodearnos si la cosa viniera por ese lado.

Un reencuentro, cuando ya se ha realizado, con singular éxito, por otra parte, ya cumplió su objetivo de máxima: volver a vernos. Todos recordamos aquel primer asado, y los que vinieron luego, ya en la categoría anual, con el entusiasmo algo menguado, porque la novedad de volver a vernos ya había dejado de ser novedad. Se constituía, entonces, en una liturgia de esas que se cumplen una vez al año.

Pero todos sabemos, fundamentalmente, lo que no volverá a ocurrir en ningún otro asado del Colegio: hay que caras que ya no están. Caras que estaban hace diez, doce años, cuando los ex alumnos del centro de estudiantes decidió que ya era hora de sacarle brillo al capital más intangible de la Institución: su formidable sentido de la identidad. Nadie que haya pasado por sus aulas, nadie que haya caminado por las baldosas de sus patios, nadie que hay vivido un día del estudiante en torno a la laguna de la Quinta San Gabriel (por todos nosotros llamada como la quinta de los curas), nadie puede negar eso que también nos une, a pesar de que muchos de nosotros, porque así es la cosa, ya no tengamos nada que ver, ni nada que compartir en términos de vivencia, porque la vida hizo lo suyo y cada uno agarró el camino que agarró, las ideas que aprehendió, y se hizo de una cosmovisión del mundo que tal vez poco y nada tiene que ver con aquellas mañanas y aquellas tardes (el Colegio del doble turno) que pasamos hace cuarenta, cincuenta años a lado de nuestros compañeros.

Se sabe que hoy no somos ni jóvenes, ni alegres ni puros. Estamos un poco a contramano del himno que cantamos con tanta devoción, como un rito de pertenencia, en el tiempo de las flores eternas, cuando no podíamos imaginar que un día la laguna se iba a secar (o la iban a secar a propósito para prevenir tragedias de ahogamiento), y que una década después del reencuentro, del primer asado, tan mágico, tan inolvidable, con el legendario Sifón importado de un convento de Córdoba, de cuerpo presente con un su nariz imponente y su mirada lívida, aquellos compañeros que habían soñado con ese día hoy ya no están. Ni Gustavo, ni Alejandro, ni Pedro Lauro, ni tantos otros.

Entonces si ya nada es igual, incluso si todo está un poco peor, ¿a qué iremos el 10 de diciembre? Eso me preguntó hoy un ex compañero. Le dije lo que me parecía: que iremos, los que quieran, a celebrar al dos menos dos cuestiones. Una, que estamos vivos; la otra, que honramos la memoria de los que se fueron sintiéndolos más que nunca al lado nuestro, entre el humo de los asadores, las voces de la melancolía, los relatos de aquellos años que volverán a contarse una y otra vez como si fuera la primera vez, como la trama de una historia circular, infinita, inabarcable. Como cuando éramos jóvenes, alegres y puros, y nadie faltaba en torno a la mesa.

APORTA TU PENSAMIENTO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Últimas noticias

Artículos

Zapatos

28/04/2021

leer mas

Historias

"Bon o Bon", a pedido

08/05/2021

leer mas